Historia del IES San Agustín del Guadalix
El 31 de octubre de 1995, el Pleno del Ayuntamiento aprobaba la cesión gratuita de 2.370 m² al MEC para la construcción del I.E.S. de San Agustín en terrenos colindantes con el Colegio Público «Virgen de Navalazarza». El 7 de noviembre, el alcalde y el concejal de Educación, acompañados del entonces presidente del APA, se entrevistaron de nuevo con Juan Hoyas, subdirector territorial del Ministerio de Educación y Cultura, a quien hicieron entrega de un escrito con el acuerdo del Pleno. En aquella entrevista, el subdirector territorial nos informó de que, de acuerdo con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el Ministerio tenía previsto implantar, de forma progresiva a partir del curso 1996/97, la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en el Colegio Público «Virgen de Navalazarza», lo cual suponía la escolarización de los alumnos hasta los 16 años. Según Juan Hoyas, los alumnos que, en junio de 1996, terminaran 6° curso de Enseñanza Primaria deberían acceder, en septiembre del mismo año, al primer curso de Enseñanza Secundaria. Por ello, según manifestó el subdirector territorial, había propuesto a la dirección general de Centros la creación de un Instituto de Enseñanza Secundaria en San Agustín del Guadalix, si bien su creación había sido calificada como prioridad 3, lo que suponía que la construcción por parte del MEC podría demorarse dos o tres años. Nuestro municipio no podía esperar tanto tiempo. Se expusieron varias soluciones sobre la mesa, entre ellas comenzar con la construcción de un primer aulario, que permitiera impartir las clases de los dos cursos del primer ciclo de Secundaria. Y la solución llegó.
PRIMERAS OCHO AULAS
El 13 de marzo de 1996, el BOE publicaba una orden ministerial por la que se aprobaba la construcción de ocho aulas y dos laboratorios, que constituirían una sección dependiente del Instituto de La Cabrera y acogerían también el alumnado de El Molar, Pedrezuela y El Vellón. De dicha orden se hizo eco Juan Hoyas en su intervención durante la I Semana Cultural, que tuvo lugar del 22 al 29 de marzo de 1996. El subdirector territorial resaltó que la adscripción de la sección del I.E.S. a San Agustín del Guadalix, frente a las demandas de otros municipios de la comarca, se había debido a varias razones, entre ellas al crecimiento constante de la población infantil y juvenil en San Agustín, a la eficaz gestión de la Corporación municipal, manifestada en la aportación de los terrenos necesarios al MEC y al compromiso de construir un pabellón deportivo que diera servicio al Instituto, y al consenso que ha habido por parte de todos los responsables (educativos, políticos, padres y asociaciones) en cuanto a la construcción de esta edificación.
INAUGURACIÓN DEL CENTRO
El 14 de octubre se iniciaban las clases en el nuevo aulario que se construyó en un tiempo récord (en menos de tres meses). En su construcción el MEC había invertido cien millones de pesetas.
En la misma mañana del inicio de las clases visitaba el nuevo centro el subdirector territorial del MEC, Agustín Velasco, el cual había sustituido en el cargo a Juan Hoyas. Acompañaban al señor Velasco, durante su recorrido por las diversas dependencias del centro, el alcalde de San Agustín, Mariano Berzosa; el alcalde de Pedrezuela, José Antonio Chichón, varios concejales y el presidente y secretario de la Asociación de Padres de Alumnos.
Eras 240 los alumnos que integraban los dos cursos del primer ciclo de la E.S.O.. De ellos, cerca de un centenar procedían de El Molar, Pedrezuela, El Vellón y El Espartal, los cuales eran transportados diariamente en autobuses desde sus respectivos pueblos hasta San Agustín.
El quipo docente estaba constituido por doce profesores, coordinados por el jefe de estudios, Alfonso Fresno, el cual dependía del director del instituto de La Cabrera, Alfonso Villarán. Tanto el mobiliario de las clases como el material de los laboratorios de músicas y de tecnología era completamente nuevo, lo cual constituía un estímulo para los alumnos.
SEGUNDO AULARIO
El 14 de julio de 1997, el MEC adjudicaba la construcción del segundo aulario (ocho aulas más dos laboratorios) a la empresa ICONSA, la cual se comprometió a realizar las obras en un plazo de tres meses y medio. Las obras comenzaron a finales de dicho mes y se prolongaron algo más de lo previsto.
La construcción del segundo aulario de E.S.O. permitió que, en el curso 1997/98, se impartieran en nuestro municipio tres de los cuatro cursos de Secundaria, con lo cual cerca de 60 alumnos se sumaron a los 240 que ya habían estado escolarizados durante el curso anterior.
Como es lógico, la plantilla de profesores aumentó. De doce se pasó a veinte, de los cuales muchos eran licenciados. Como decía el jefe de estudios, Alfonso Fresno, en unas declaraciones al periódico municipal «El Acueducto», «nos tenemos que mentalizar de que está surgiendo un centro importante en la zona y que hay que afrontar su puesta en marcha con optimismo».
1999 fue un año muy importante para San Agustín del Guadalix en el aspecto educativo. En mayo de ese año se ponía la primera piedra del nuevo Centro de Enseñanza Primaria y en junio se iniciaban las obras de remodelación de las instalaciones del antiguo Colegio de E.G.B., a fin de impartir, desde septiembre, las enseñanzas de Bachillerato. También en junio de 1999 la sección de San Agustín se convertía en Instituto independiente. En esta nueva etapa, el Instituto contó en todo momento con el decidido apoyo del entonces viceconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Raúl Vázquez Gómez.
Tras cuatro años de funcionamiento -en junio se graduó la primera promoción de alumnos de Secundaria-, el I.E.S. de San Agustín quedaba integrado por seis edificios y ocupaba más de tres mil metros cuadrados destinados a aulas, seminarios, despachos para la Administración, biblioteca y cafetería. Para los alumnos de los cuatro cursos de Secundaria se destinaban dieciséis aulas, dos talleres de Tecnología, laboratorios de Ciencias de Química y de Física, así como un aula de Informática, otra para plástica y otra para música. Por su parte, los alumnos de Bachillerato contarán con seis aulas polivalentes, un aula de Dibujo, laboratorio de Idiomas y varios seminarios. En cuanto a la formación deportiva, los alumnos disponían del gimnasio del antiguo Colegio de E.G.B. y de las instalaciones del pabellón cubierto, que se inauguraría en marzo de 2000.